AIESEC: 6 Cosas que debes saber antes de tomar una experiencia de voluntariado

1 mayo 2019

Escrito por Gabriel Zambrano

«Las grandes cosas nunca vinieron de la zona de confort» Si estas listo para generar un impacto positivo en la sociedad y en ti mismo, esta es la manera (AIESEC).

A la mayoría nos gusta viajar, pero ¿¿que tal es hacerlo con un propósito claro?? Ese propósito puede ser un viaje por trabajo, uno en el que vayas a aprender algo nuevo, o que impactes en diferentes ambientes. Si te gustaría viajar para aprender otro idioma te recomiendo que leas las Cosas que no sabias sobre EF Seattle. Aquí encontraras otro tipo de programa en el que puedes participar. Un viaje siempre es placentero, porque nos relaja, nos hace abrir la mente hacia otras culturas, pero pocos están dispuestos a tomar otro tipo de retos en un viaje, algo que vaya más allá de nuestra zona de confort y te haga desarrollar personalmente.

¿¿ Alguna vez has escuchado sobre AIESEC?? esta es una de las primeras interrogantes que me hicieron cuando caminaba por la universidad y vi un stand en donde había información sobre viajes a Argentina, México, Brasil, Bolivia, entre otros. Al principio pensé que era como cualquier programa universitario para hacer prácticas pre-profesionales y estudiar en otro país. AIESEC es una organización global sin fines de lucro, dirigida por jóvenes que trabajan por alcanzar la paz y el pleno desarrollo del potencial humano, desarrollando el liderazgo de los jóvenes, a través de intercambios culturales. Me interesó mucho su filosofía y la forma en que llegaban a la gente, así que quería un poco más de información. A continuación les enseñaré que cosas debes hacer si quieres «vivir la experiencia» con AIESEC.

AIESEC: Características principales

  • Tipo de programa: Voluntariado global
  • Proyecto: «The Andes Way» Este fue el proyecto que escogí.
  • Ubicación: Argentina, Corrientes
  • Página: Aiesec.org
  • Criterios del programa de intercambio:
    • Edad: De 18 a 30 años
    • Demostrar lo siguiente: a) Entendimiento del propósito del Programa de Intercambio que el participante está aplicando b) Dominio del idioma inglés y/o cualquier otro idioma necesario para un intercambio c) Capacidad de vivir y trabajar con una cultura extranjera d) Competencias académicas y/o laborales y habilidades que se adapten a su tipo deseado de intercambio e) Entendimiento de su rol como embajador de su entidad de origen
  • Duración: El proyecto que realicé tuvo una duración de 6 semanas, sin embargo existen otros proyectos que pueden durar hasta 78 semanas como máximo.
  • Costos: Se debe pagar una cuota que incluye algunos beneficios y te harán vivir una de las mejores experiencias
$503 6 semanas
$817 12 semanas
$1032 18 semanas

Los costos pueden variar dependiendo si existen descuentos en cada entidad local.

Beneficios

Sin duda el experimentar nuevas culturas, no solo del país a donde vas sino de otras personas que conoces en la experiencia, en la mía tuve la oportunidad de conocer a gente de Brasil, Colombia, República Checa, Italia, Perú, Argentina, Chile, México y por supuesto de Ecuador. El proyecto al que apliqué básicamente se trataba de realizar marketing para la ONG en donde me encontraba, generar ese impacto y que la fundación pueda ser reconocida para que ayude a las familias vulnerables económicamente. El estar en un país nuevo que tiene diferentes costumbres a las tuyas y adaptarte a cualquier tipo de reto, te hace salir de tu zona de confort y desarrollarte como persona generando ese cambio que no esperabas al inicio de tu experiencia.

A parte de estos beneficios, la cuota que tu pagas te cubre lo siguiente:

  • Alojamiento: Me recibió una familia argentina (una madre soltera y su hija que era parte de AIESEC), afortunadamente tenia mi propio cuarto, un baño justo al frente, la ubicación del departamento estaba tan solo a 15 minutos de la fundación en donde tenía que trabajar.
  • 1 comida diaria: Mi familia me daba la merienda cuando llegaba a casa por la noche, sin embargo la fundación también me brindó parte de la comida que tenían para los niños.
  • Seguro internacional: Con suerte no me ocurrió nada durante mi viaje, ni siquiera me enfermé pero es algo que siempre se debe tener cuando viajas a un país por más de un mes.
  • Pick up: Había llegado al aeropuerto internacional de Corrientes, aquí debo ser honesto en mencionar que nadie me recibió al llegar, sin embargo me dieron soporte e instrucciones por WhatsApp para poder trasladarme hacia mi alojamiento.
  • Bye-Bye Package: Es un pequeño presente que recibí por parte de AIESEC en ESPE. Una mochila que contenía un lápiz, cuaderno, una pulsera y una bandera de Ecuador.
  • Soporte: Básicamente es la comunicación que tienes con los chicos antes, durante y después de tu experiencia. A cada voluntario que viaja a otro país se le asigna una persona para que te brinde la ayuda que necesitas.
  • Seminarios de preparación y liderazgo: Como cualquier empresa, AIESEC tiene que cumplir estándares de calidad, entre ellos se incluyen eventos antes de la experiencia, que es el seminario de preparación, donde se detallan las expectativas y lo que en realidad vas a hacer una vez que llegues. Ya estando en Argentina todos los jueves recibía sesiones de liderazgo para poder desarrollarte como persona y planear las actividades para la siguiente semana.

Proceso de Aplicación

  • Al ingresar a la página puedes ver la gran variedad de proyectos y países, tu puedes escoger el que más te guste. Al estar en más de 127 países, AIESEC se divide por entidades y de acuerdo a eso puedes decidir un proyecto que tu entidad local trabaje específicamente, así te explica te mejor manera los proyectos. Para el registro en la plataforma deberás crear tu perfil con tu nombre, apellido, e-mail, etc.
  • Una vez creado tu perfil y de haber visto el proyecto que más te guste, aplicas al proyecto. El link depende del proyecto y de eso se encargan los chicos de AIESEC no debes preocuparte por eso.
  • Al haber aplicado, se procede a una entrevista. Esta se la realiza de forma virtual con la persona del país en donde realizarás tu proyecto.
  • AIESEC se encarga de ver y analizar tu perfil para poder aceptar tu aplicación. Esto se demora un día como máximo o de forma inmediata después de la entrevista. Una vez aceptado en el proyecto realizas tu inversión.
  • Preparas todas las cosas necesarias antes de viajar
  • OPS: Outgoing Preparation Seminar. Este es el seminario de preparación que se realiza 1 semana antes de viajar.
  • Te subes al avión y te preparas para «vivir la experiencia».
  • El «vivir la experiencia» significa que de ti depende que sea mala o que sea espectacular.
  • Lamentablemente esto tiene un final 🙁 y regresarás nuevamente a tu país de origen
  • Una vez que completaste tu experiencia tendrás que realizar un test de liderazgo para ver como te desarrollaste después de la experiencia.

«La Experiencia la haces TU»

Al principio había escogido el proyecto «The Andes Way» para que la ONG ganara reconocimiento y que las empresas puedan hacer donaciones. Pero el estar en una fundación con muchos niños a mi alrededor, no los podía dejar de lado y me encariñe con ellos. La cultura argentina es una de las más reconocidas a nivel mundial, su gente es muy cálida y te ayudan en lo que necesites. Esta era la segunda vez que iba a realizar un viaje solo nuevamente. Si quieres conocer más acerca de lo bueno que es viajar solo puedes visitar 7 ventajas que te cambiaran la perspectiva de viajar solo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es aiesec-corrientes.jpg
ONG: ESTUDIANDO JUNTOS, Corrientes, Argentina

Ciudad

Corrientes es una ciudad que queda a 5 horas (en auto) aproximadamente de Asunción, Paraguay un ambiente playero por el calor que hacía en la época en que fui (Marzo-Abril). La forma de transportarse era muy fácil por ser una ciudad pequeña y para tomar un bus necesitas una tarjeta «SUBE». Hay bastantes lugares para comer asado argentino, pizzas, panchos (hot dogs), chipás. Puedes tomarte un tereré en el parque Mitre o un mate en la costanera. Si no sabías, Corrientes se encuentra a tan solo 8 horas (en bus) de las cataratas de Iguazú.

Recomendaciones

Si estás pensando en viajar con AIESEC o es la primera vez que escuchas de este tipo de programa de voluntariado global, te invito a participar y «vivir la experiencia» que en verdad vale la pena.

  • Tu proyecto es la clave para que tu experiencia sea de calidad, antes de aplicar, lee detenidamente todos los beneficios y las actividades que realizarás en el proyecto. Es esencial que te guste, ya sea trabajar con niños, con personas adultas, con animales. Si te gusta enseñar, o hacer marketing o proyectos relacionados con tu carrera universitaria. Cada uno tiene la decisión de aplicar al proyecto que más le guste.
  • Verifica muy bien los costos de vida del país a donde vas, así como el cambio de moneda, el manejo de las tarjetas de crédito y ten suficiente efectivo al momento de movilizarte.
  • Puedes ver los lugares turísticos que estén cerca de tu ciudad. Si, el propósito es hacer un proyecto de voluntariado y desarrollar tu liderazgo, pero también hay momentos para divertirte y conocer nuevos lugares.
  • Comunícate cono TODO EL MUNDO, y literalmente aunque no lo creas necesitaras ayuda en algún momento del viaje, por lo que tener la comunicación de los chicos de AIESEC, tus amigos voluntarios, tu familia anfitriona y tus amigos de tu propio país es vital.
  • No pierdas de vista el propósito del viaje. Un proyecto de voluntariado requiere de horas de trabajo durante la semana y tendrás que trabajar duro si quieres crear ese impacto positivo que estas buscando y desarrollarte a ti mismo.
  • Ten una mente abierta, la diversidad es infinita en este tipo de experiencias y si llegas a conocer a gente homosexual, con creencias y opiniones diferentes a las tuyas no debes asustarte o cerrarte hacia ellas, ya que lo diferente solo es diferente y nada más.
  • Cualquier idea es buena, no te limites, si tienes una idea DÍCELA o EJECÚTALA la recompensa que recibirás será gratificante.
  • «La experiencia la haces tu». De ti depende que las cosas que hagas salgan bien o mal y solo de ti depende el disfrutar cada momento, conocer gente, perderte en la ciudad, expandir tu red de contactos o incluso quedarte en casa sin salir y comenzar a llorar porque extrañas tu país. Tu mismo creas tu propia experiencia, así que si no te gusta algo, cámbialo y haz que sea INOLVIDABLE.

¿ Cual será tu siguiente experiencia?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.